sábado, 29 de diciembre de 2007

DEL BOLÍVAR FUERTE AL BOLÍVAR DÉBIL

DEL BOLÍVAR FUERTE AL BOLÍVAR DÉBIL.

Larga y agonizante ha sido la trayectoria del Bolívar Fuerte al Bolívar Débil, desde aquel fatídico año de 1.983 cuando se informó a los venezolanos la devaluación de la moneda durante el mandato del Presidente Luis Herrera C. hasta el muy cercano 2.008, cuando se anuncia la entrada en vigencia de una moneda revaluada, que según el gobierno liderado por el Presidente Hugo Chávez F. es una moneda reconvertida y que nos quieren vender como BOLÍVAR FUERTE.

Muy al contrario a lo que difunde el gobierno, nuestra moneda, que en una época algunos economistas denominaron la “moneda de corcho” por su facultad de “flotar” a pesar de las crisis, fluctuaciones económicas mundiales y los derroches que el país venía enfrentando, era una moneda FUERTE, la actual es una moneda DÉBIL, MUY DÉBIL.

Una manera de tomar conciencia sobre la pérdida de valor del Bolívar fuerte a partir de la década del 80 es registrando los archivos en donde guardamos nuestros recibos de pago de nuestro sueldo, en mi caso particular y seguramente el caso de todos los trabajadores venezolanos, la manera en que el sueldo varió a lo largo de muy poco tiempo fue escalofriante demostrándonos solamente que nuestra preciada moneda perdía de manera asombrosa su fortaleza para convertirse en una monedita de tan poco valor, que nadie se detenía en la calle a recoger un Bolívar que a algún distraído transeúnte se le había caído y si este se había dado cuenta del incidente, tampoco se molestaba en recogerlo. Historia muy triste para una moneda que en determinada momento tenía tanto valor y respeto, que en el extranjero la preferían sobre muchas otras.

Comencé a trabajar en el año de 1.984 con un sueldo inicial básico de 3.400 Bs, ya se había anunciado la devaluación de la moneda, para el año de 1.991 mi sueldo había subido a 18.074 Bs, para el 93 llegó a 38.220 Bs. En el 94 fue aumentado a 65.916 Bs, para el año de 1.996 alcanzó la cifra de 123.962 Bs y ese mismo año llegó a 872.124 Bs…… Sueldo que se mantuvo hasta inicios de 1.999, año en que perdí mi empleo. La manera en que los aumentos de sueldo se sucedieron es difícil de manejar, difícil de entender, ¿qué estaba pasando en mi país?, ¿qué carrera de locura e inflación se había disparado?. Simultáneamente a este descalabro (en realidad es al revés), la moneda sufría una pérdida de valor frente al Dólar Americano, lo hacía de una manera despiadada, que no daba oportunidad para acostumbrarse a los cambios, aquellos que tenían que trazar presupuestos, estimar precios para las compras tanto nacionales como internacionales, enfrentaban una tarea casi imposible y con un margen de error asombroso.

El Bolívar frente al Dólar para inicios de 1.983 era de 4,30 Bs por cada Dólar y a finales de ese mismo año fue de 12,40 Bs/$, para el 91 pasó de 52,95 a 61,68 Bs/$. En el 93 de 81,45 a 105,9 Bs/$. Hacía el 94 de 108,6 a 228 Bs/$. Para la década del 96, de 367 a 476,75 Bs/$. En el 99 de 575 a 649,25 Bs/$. La escalada siguió hasta los valores actuales de 2.150 Bs/$ con un Dólar paralelo que antes no existía de 5680 Bs/$ según algunos datos publicados.

Lo cierto es, que todos sentimos los embistes de la inflación, nuestro poder adquisitivo actual es una fracción del que se tenía hace 30 años. Un recién graduado no puede aspirar a comprar casa y carro en un lapso razonable, el precio de los mismos y el de las viviendas es irracional, su sueldo no alcanza y debería comenzar con unos 3 millones de Bs actuales si quiere ansiar algo y fundar familia sin depender de sus padres y suegros.

La moneda se ha desvalorizado tanto, que para poder darle sentido, el gobierno ha anunciado la “revalorización” del Bolívar, denominando Bolívar Fuerte una moneda que equivale a 1.000 Bs del 2.007. Lo incoherente de esto es precisamente llamar BOLÍVAR FUERTE una moneda que se está reajustando de manera negativa, pues su “revalorización” no es el producto del desarrollo y progreso del País que nos haya hecho una Nación más fuerte técnica y económicamente en el mundo.

sábado, 15 de diciembre de 2007

sábado, 24 de noviembre de 2007

CAMBIO DE (MERIDIANO) HUSO HORARIO. -II-

DECRETO EJECUTIVO QUE DETERMINA LA HORA LEGAL EN VENEZUELA.

General J. V. Gómez, presidente de los Estados Unidos de Venezuela.

Decreta:

Artículo 1º Téngase como hora legal en el territorio de la República, desde el día 13 del presente mes, la hora media correspondiente al meridiano del Observatorio Cajigal, disminuida en dos minutos diez y siete segundos, hora equivalente á la del meridiano de Greenwich, disminuida en cuatro horas y treinta minutos.

Artículo 2º La Oficina Central de Telégrafos Nacionales transmitirá, cada dos días y a partir de la fecha indicada, á todas sus Estaciones Subalternas, la hora legal que le será comunicada por el Observatorio, de acuerdo al artículo anterior.

Artículo 3º Procédase a poner en práctica las medidas necesarias para anunciar desde sitio adecuado, el mediodía legal en los puertos nacionales, conforme a la reglamentación que dicten los Ministerios respectivos.

Artículo 4º Los Ministros de Relaciones Interiores, de Guerra y Marina, de Fomento y de Instrucción Pública, quedan encargados de la ejecución de este Decreto.

Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello Ejecutivo Federal y refrendado por los ministros de Relaciones Interiores, de Guerra y Marina, de Fomento y de Instrucción Pública, en el Palacio Federal, en Caracas, a 12 de febrero de 1912 —Años 102º de la Independencia y 53º de la Federación.

(L. S.) J. V. Gómez.
Refrendado.
El Ministro de Relaciones Interiores, (L. S.) F. L. Alcántara.
Refrendado.
El Ministro de Guerra y Marina, (L. S.) M. V. Castro Zavala.
Refrendado.
El Ministro de Fomento, (L. S.) Aquiles Iturbe.
Refrendado.
El Ministro de Instrucción Pública, (L. S.) J. Gil Fortoul.

De esta manera queda fijada la hora legal de Venezuela durante la presidencia Juan Vicente Gómez de acuerdo a una transcripción del decreto en “Memorias y estudios sobre asuntos técnicos nacionales” de la revista técnica del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de 1.912.

“…En dos ocasiones diferentes se ha preguntado á este Observatorio, por dos de las principales Legaciones extranjeras establecidas en esta ciudad, cuál es la hora legal que rige en Venezuela. Nos hemos visto obligados á contestar que no conocemos decreto especial relativo á los Estados; pero que para el Distrito Federal puede tomarse como oficial la de este Instituto, apoyándonos en la cláusula del contrato de la Gobernación del Distrito Federal con el Encargado de los Relojes Públicos, donde prescribe que éstos deben ser arreglados por la hora meridiana de la ciudad, que puede ser interpretada como la del Observatorio, pues es el único establecimiento oficial que la determina y la hace conocer del público. Es por esta razón que el Observatorio, con el debido respeto y creyendo corresponder á uno de los fines para que ha sido creado, se permite proponer al Gobierno Nacional la declaración de su hora como legal para toda la República.… Dada la posición de Caracas, casi completamente central en la República en el sentido de las longitudes geográficas, no resultarían para las regiones extremas de ella diferencias enojosas entre su hora meridiana y la de Caracas, á la vez que se lograría en todo el País la ventaja de una hora precisa y determinada, que al algo vago que hoy existe con el nombre de hora…” (sic).

El párrafo anterior forma parte de las comunicaciones emitidas por el Director del Observatorio Cajigal Luis Ugueto, y remitidas por el Ministro de Instrucción Pública J. Gil Fortoul al Ministro de Relaciones Interiores F. L. Alcántara, previo al decreto.

De esas notas cruzadas entre los Ministros de Instrucción Pública y de Relaciones Interiores, se lee también las sugerencias dadas por del Director del Observatorio.

“…Podría sin dificultad alguna incorporarse país al sistema llamado de la "Hora Universal" que usan hoy la mayor parte de las naciones más importantes del Globo y al cual acaba de adscribirse la Francia misma…” y “… El meridiano admitido universalmente es el de Greenwich y la tierra es divida en husos, de modo tal que en la extensión cada uno de ellos se cuenta en el mismo instante una misma hora, que tenga con la de Greenwich una diferencia de un número exacto de horas ó de horas y medias horas.…” (sic). En los párrafos siguientes se expone que países optaron el sistema de los husos horarios referidos al meridiano de Greenwich y la facilidad de establecer la hora a partir de este sistema. Más adelante se puede leer:

“…Para Venezuela bastaría adoptar cuatro horas y media de atraso sobre Greenwich arreglando el tiempo por el meridiano que las afueras y hacia la parte occidental de Villa de Cura, cuya longitud respecto á dicho meridiano de Greenwich, es exactamente aquella cantidad. El referido meridiano de la Villa es casi rigurosamente central en Venezuela, si no se tiene en cuenta Punta Barima. Para obtener la hora por él no representa para el Observatorio más dificultad que la hora del Observatorio mismo; pues basta quitarle á ésta la longitud de tiempo de aquel; por lo tanto la distribución de la Hora Universal sería más difícil que la de nuestro meridiano…”(sic).

Con la finalidad de aclarar aún más las razones y ventajas de adoptar el huso horario de -4:30 para fijar la hora legal de Venezuela, el Director del Observatorio Cajigal remite entre otras cosas:

“…Por esta razón, existiendo hoy en el mundo un cambio tan rápido de comunicaciones, se hace sumamente enojoso esta diversidad de horas y cuando nos hablan de un hecho ocurrido en un momento determinado en Europa ó en Asia, nos es difícil darnos cuenta de la hora correspondiente de nuestro país.…” “…Por otra parte, para las comunicaciones rápidas en los continentes y las marítimas á través del océano, en general, resulta sumamente incómodo la variabilidad de la hora.…” “…Por las antedichas razones se han establecido congresos formados por delegados de las principales naciones con el fin de uniformar el sistema de regularización de la hora, y Venezuela ha tomado parte en el que tuvo efecto en Washington en octubre de 1884…”(sic).

“…Por esta razón, se ha convenido en que cada país tenga una hora que difiera un número exacto de horas u horas y medias horas, de las que se contarían siguiendo estrictamente el meridiano de Greenwich, siendo dicha diferencia determinada por la longitud de un meridiano central del país con respecto á aquel meridiano, es decir, por el tiempo que el sol invierte en pasar desde el meridiano de Greenwich hasta dicho meridiano central.…” (sic).

“…Así resultará que en Venezuela podemos elegir como meridiano central el que está cuatro horas y media al oeste de Greenwich y que pasa á inmediaciones de Villa de Cura del lado oeste. De manera que quitándole dos minutos en número redondo, á la hora que actual da nuestro Observatorio estaremos en "La universal" correspondiente al uso de "cuatro horas y media occidental" de Greenwich.…” “…Por otra parte, dicha resolución no sería sino una consecuencia muy lógica de la contestación dada por nuestro Gobierno en años pasados á una pregunta hecha por la Oficina Naval de Washington, por intermedio de la Legación Norteamericana respecto á la hora oficial en Venezuela. A causa de esa contestación aparece en comunicación oficial del Observatorio Naval de Washington, la hora dada por la señal del Observatorio como la oficial del País.…” (sic).

El decreto que establece la hora legal de Venezuela fue consecuencia de los estudios realizados por las personas entendidas en estos asuntos técnicos, de la tendencia internacional a la unificación (globalización) y de la necesidad de homogenizar y reglamentar la hora oficial del país.

Las publicaciones de la Revista Técnica de Ministerio de Obras Públicas, nos hablan de una historia poco contada. La historia técnica y científica del país, la cual lamentablemente ha sido relegada por la historia (oficial) de los políticos y los militares……

domingo, 11 de noviembre de 2007

CAMBIO DE (MERIDIANO) HUSO HORARIO. -I-

CAMBIO DE (MERIDIANO) HUSO HORARIO.

Ya en la década de 70 el animador de televisión Renny Ottolina denunciaba la necesidad de realizar un ajuste del horario…. Su punto de partida era la y es la maldad de despertar a los niños muy de madrugada para ir al colegio…. En parte debido a las eternas colas de Caracas y en parte nuestro horario laboral…. Defendía y no sin razón que las escuelas deberían de iniciar actividades cuando ya estuviera el sol iluminando, no recuerdo bien si esa hora propuesta era alrededor de las 8:00 AM, pero la necesidad del cambio por razones de este tipo era ya una inquietud que generaba cierto desvelo a quienes les toca madrugar por esta causa, Renny denunciaba la perversión de levantar un niño a las 5:00 AM para ir al colegio y que los padres pudieran llegar a tiempo a sus trabajos.

¿Qué significa el cambio de (meridiano) huso horario en nuestros relojes?.

La hora legal de Venezuela fue fijada en el año de 1.965 por el gobierno de Raúl Leoni en el meridiano 60 por supuestas recomendaciones de la Oficina Internacional de la Hora, el cual corresponde al huso horario de -4. Otros alegan que el cambio se efectuó por presiones económicas internacionales y para favorecer el consumo de energía….

La propuesta del gobierno actual es cambiar de meridiano como punto de referencia para la hora legal de Venezuela y trasladar esta referencia al meridiano 66 (cerca de Villa de Cura) lo que nos ubicaría a -4:24 del meridiano “Cero”. El lado positivo de esta intención es que en realidad la hora civil, que es la hora solar media, estaría más cercana a la hora solar real para aquellos lugares occidentales del país, ya que la discrepancia entre un extremo y el otro dentro del territorio nacional sería de aproximadamente de más o menos 24 minutos según estemos en el extremo occidental o en extremo oriental, mientras que con la referencia del meridiano 60 esta discrepancia es de unos 48 minutos aproximadamente para el occidente (El Zulia por ejemplo); todo aquel que haya tenido la oportunidad de estar en un estado del oriente y luego en uno del occidente notará inmediatamente ese desfase entre la luz del sol y el reloj comparando entre ambas localidades.

De adoptarse el nuevo meridiano, nuestros relojes mecánicos deben ser atrasados 24 minutos, lo que implicaría que si antes me despertaba a las 5:00 AM para prepararme para ir a trabajar, ahora lo haré con respecto a la hora anterior a las 5:24 AM (mi reloj despertador indicaría las 5:00 AM).

Lo que realmente debe tomarse en cuenta es que si existe un convenio internacional con respecto a los husos horarios y en donde Venezuela también participa, es respetarlo y así tratar de mantener un mundo más normalizado que implicaría ciertas ventajas. No creo en las catástrofes electrónicas/tecnológicas que algunos pregonan, recordemos que el tiempo es una invención, una arbitrariedad impuesta por el hombre para el hombre con el fin de compartir y efectuar ciertas actividades, solamente hay que efectuar los ajustes necesarios, por 24’ o los 30’ que dicen, el mundo no va a dejar de girar y con el tiempo todos nos acostumbramos, tal como ocurrió cuando Leoni decretó el cambio de huso horario.

Pero si este cambio de huso horario nos traería tantos problemas, entonces, ¿por qué no retomamos la idea de Ottolina?, ¿porqué no cambiamos nuestros hábitos?, en vez de ir al trabajo a las 7:00 AM, comenzar a las 8:30 AM y los colegios a las 8:00 AM.

miércoles, 10 de octubre de 2007

INTERPRETANDO LA SIMBOLOGÍA PARA LA SOLDADURA SEGÚN LA NORMA AWS A 2.4 —SOLDADURA A TOPE—

SOLDADURA EN CANAL.

Para espesores de soldadura mayores a 5 mm se recomienda el empleo de soldadura en canal, en la cual los bordes de las piezas a unir son preparados para recibir el material de aporte de la soldadura.

De acuerdo a la geometría que forman las piezas y sus bordes, la soldadura toma el nombre correspondiente, de allí la denominación de soldadura a tope, soldadura en bisel simple, soldaduras en V o doble bisel, en J, en U, etc.

De las soldaduras en canal, la más simple y económica es la soldadura a tope de bordes rectos o soldadura cuadrada, en la cual los bordes preparados en escuadra son enfrentados, realizando la soldadura sobre las aristas visibles de la unión.
La soldadura a tope cuadrada se emplea hasta espesores de plancha de 4 mm (espesor de pared si se trata de un tubo) para la soldadura por un solo lado y 8 mm para ambos lados.

Como ya vimos en las entregas anteriores, en el símbolo completo para la soldadura se puede indicar la profundidad de la garganta del canal “S” y la profundidad de la soldadura (E), la cual define el tamaño de la soldadura (Groove Weld Size), esto es válido para todos los tipos de canal a excepción de la soldadura a tope o cuadrada, en la cual sólo se indica la profundidad de la soldadura (E).
Para el caso de la soldadura con penetración completa en la junta, en el símbolo se omite la profundidad (E) de la soldadura cuando la misma es simple o simétrica. Se dice que una soldadura es con penetración completa, cuando la fusión y el material de aporte penetran en el mismo valor que la profundidad total de la garganta.
Cuando en la soldadura a tope se especifica la profundidad de la soldadura a ambos lados de la junta se coloca la dimensión del tamaño de la soldadura para cada lado de la junta a soldar.Soldadura a tope por los dos lados sin separación de raíz.

Los bordes de las piezas pueden hacer contacto o no. Esta separación entre los bordes se le denomina separación de la raíz y este valor es reportado en el símbolo de la soldadura. La figura siguiente muestra una unión soldada a tope con penetración completa y separación de raíz.
Cuando la longitud del cordón de soldadura debe indicarse, al igual si se trata de soldadura discontinua, esta información se reporta detrás del símbolo que indica a la soldadura, respetándose las mismas reglas o indicación que ya se plantearon para el caso de la soldadura en filete.

Los contornos y tratamientos posteriores para la soldadura a tope cuadrada, se reporta de la misma manera que lo visto en la soldadura a filete. Por ejemplo, si la soldadura debe ser aplanada el símbolo siguiente muestra lo requerido.
Al igual que la soldadura a filete, la soldadura cuadrada puede estar combinada con otra, lo combinación más usual es la soldadura a tope con la de filete. La imagen siguiente muestra lo indicado.

Continúa en la próxima entrega.

jueves, 13 de septiembre de 2007

INTERPRETANDO LA SIMBOLOGÍA PARA LA SOLDADURA SEGÚN LA NORMA AWS A 2.4 —SOLDADURA A FILETE—

INTERPRETANDO LA SIMBOLOGÍA PARA LA SOLDADURA SEGÚN LA NORMA AWS A 2.4 —SOLDADURA A FILETE—

SOLDADURA EN FILETE.
Este tipo de soldadura (soldeo) es el más común y su aspecto recuerda a un triángulo que resulta de unir dos superficies en ángulo como los casos de las soldaduras en “T”, en solapa y en esquina. La soldadura en filete posiblemente represente el 80% de todas las uniones soldadas por arco eléctrico.

El tamaño del filete está determinado en la norma AWS como la longitud de los catetos (Z) formados por el triángulo de la soldadura (visto en su sección) y las piezas a soldar.

Si los catetos del filete son iguales, en el símbolo de la soldadura se coloca el tamaño del filete (cateto) delante del elemento que representa al filete.




Si por el contrario, los catetos del filete son de tamaño diferente, se cola primero la dimensión del cateto vertical y luego la del cateto horizontal.


Cuando el cordón de soldadura debe tener una longitud determinada, este dato se coloca detrás del símbolo que representa al filete.

Para indicar la ubicación del cordón de soldadura y su longitud en la pieza, se puede representar con un sombreado como lo muestra la figura siguiente.

La ubicación y longitud del cordón de soldadura también puede mostrarse en el plano recurriendo a las flechas de cotas como lo muestra la figura siguiente.



Cuando la soldadura a realizarse es intermitente, en el símbolo para indicar la soldadura se coloca la longitud del cordón y la separación o paso entre cordones detrás del símbolo que representa al filete.

Si la soldadura a cada lado de la unión es simétrica, el símbolo que representa al filete se coloca por arriba y por debajo de la línea de referencia alineados.


Si los cordones de soldadura intermitentes a cada lado de la unión están desfasados, los símbolos que representan al filete a cada lado de la línea de referencia están también desfasados.


Si se tiene que especificar soldaduras continuas con discontinuas que están combinadas, se procede de la manera que lo muestra la figura siguiente.

El contorno del filete de soldadura obtenido por el mismo proceso de soldar, puede ser indicado en el símbolo si es necesario, el contorno obtenido aproximadamente puede ser plano, convexo o cóncavo. El símbolo suplementario para in dicar el contorno queda expuesto en la figura siguiente.




Si el contorno final de la soldadura es rematado con algún proceso de maquinado, sobre el símbolo suplementario que indica el contorno se le coloca una letra, la cual indica el tipo de tratamiento posterior para obtener el contorno requerido.


Para aquellas uniones en ángulo en donde la forma del filete queda distorsionada, en el símbolo para la soldadura se coloca la información requerida en la cola del mismo, tal como lo muestra la figura.

Continua en la próxima entrega.

sábado, 1 de septiembre de 2007

INTERPRETANDO LA SIMBOLOGÍA PARA LA SOLDADURA SEGÚN LA NORMA AWS A 2.4 -INTRODUCCIÓN-

INTERPRETANDO LA SIMBOLOGÍA PARA LA SOLDADURA SEGÚN LA NORMA AWS A 2.4

En muchos diseños mecánicos se requiere la soldadura de piezas y partes, esta información debe estar reflejada en los planos mecánicos y para ello se recurre a la simbología, las cual está perfectamente definida en las normas industriales.

En esta pequeña exposición se hará referencia a la norma American AWS A 2.4, la cual contempla los símbolos o ideogramas para definir a la soldadura, además de dictar las pautas para su representación en los planos mecánicos y de construcción.

La estructura base del símbolo para definir el tipo de unión soldada, es la señalización, la cual está conformada por una línea horizontal unida a una flecha inclinada. La línea horizontal se le conoce como línea de referencia y la flecha apunta o indica la junta soldada.

A nivel de la línea de referencia se coloca la información sobre la soldadura junto con el símbolo de la unión soldada.

La línea que contiene a la flecha puede ser quebrada o múltiple si por razones de dibujo es necesario.
La información que se escribe debajo de la línea de referencia corresponde a la soldadura que se realizará en la junta del lado que indica la flecha.

Si la información se plasma sobre la línea de referencia, la soldadura se realizará en el lado opuesto al indicado por la flecha.


Si la soldadura ha de realizarse en la obra o en el campo, al símbolo se le coloca un banderín relleno en el punto en donde se une la flecha con la línea de referencia.


Cuando la soldadura es continua alrededor de toda la unión, al símbolo se le coloca un pequeño círculo cuyo centro está en la unión de la línea de referencia y la flecha.

Si es necesario colocar información adicional como el tipo de procedimiento, de proceso requerido, electrodo, tolerancias o cualquier otra información que ayude a entender la ejecución de la soldadura, la misma se coloca en la cola del símbolo.


Para definir el tipo de junta o unión soldada (soldadura a tope, en V, etc.) la norma contempla los símbolos adecuados para su representación. La tabla siguiente muestra los símbolos más comunes.


Si la soldadura es simétrica, se coloca el mismo símbolo que representa a la unión soldada tanto arriba como debajo de la línea de referencia, si es asimétrica, se coloca un símbolo distinto a cada lado de la línea de referencia.


Los símbolos pueden superponerse si la junta soldada requiere más de un tipo de soldadura.


Toda la información que puede contener el símbolo de la soldadura queda esquematizada en la figura siguiente.


S = Profundidad del bisel o garganta.
(E) = Profundidad de la soldadura.
[ ] = Espacio para el símbolo del tipo de unión.
F = Símbolo del acabado (maquinado, martillado, etc).
__ = Símbolo para el contorno de la soldadura.
A = Ángulo del bisel o de la V.
R = Separación entre las piezas a soldar, separación en la raíz.
(N) = Número de puntos de soldadura.
L = Longitud del cordón de soldadura.
P = Separación o paso entre cordones.
T = Proceso de soldadura, electrodo, tolerancias, etc. (Opcional).

Para indicar el contorno de la soldadura, los símbolos normalizados según la AWS son:



Ejemplo:



Para especificar el acabado o remate de la soldadura se emplea una letra, que en la norma original son:

C = Burilado, cincelado.
G = Pulido, esmerilado.
H = Martillado.
M = Maquinado.
R = Laminado.


Continua en la proxima entrega

sábado, 11 de agosto de 2007

sábado, 28 de julio de 2007

EXPERIENCIA COMO HERRAMIENTA.

EXPERIENCIA COMO HERRAMIENTA.

La experiencia es la herramienta más útil que posee una persona para desenvolverse y resolver los problemas que el día a día le plantea. En el campo laboral su valor es incuestionable, no obstante la experiencia hay que saberla utilizar.

Por naturaleza, todos buscamos el camino del mínimo esfuerzo, es más fácil una actividad “mecánica” que emplear el razonamiento.

Si bien es cierto que la experiencia nos permite transitar por rutas que ya conocemos, que, aunque no sean las más eficientes nos dan seguridad y confianza, su uso indiscriminado sin ningún tipo de criterio nos puede llevar a callejones sin salida…… A veces nos sorprendemos al darnos cuenta de que hemos estado realizando los mismos pasos una y otra vez sin conseguir la solución esperada del problema y esto nos ocurre cuando nos basamos únicamente en nuestra experiencia, sin procesar o razonar lo que estamos realizando. De allí el fracaso de muchos profesionales a la hora de resolver una falla, se cierran en sus experiencias sin razonar los resultados y se obstinan en seguir el mismo procedimiento reiteradamente.

La experiencia se transforma en un sólido conocimiento de fondo al cual le echamos mano a la hora de resolver un problema, sin embargo, debe ser utilizada metódicamente y racionalmente como soporte o insumo en comunión con nuestra capacidad de razonar, observar y analizar; si no, la experiencia no es más que un acto mecánico parecido a un reflejo el cual no nos permitirá mejorar nuestro desempeño.

Un buen ejemplo que nos permite verificar que la experiencia sola no es suficiente, reproduciremos un ejercicio publicado por el Profesor Rodolfo Milani de la USB, en su libro “Diseño para nuestra realidad”, ejercicio que en principio es para mostrar los frenos en la creatividad, comulga perfectamente con el tema que estamos tratando. El ejercicio, consiste en dibujar un cuadrado y luego dividirlo en cuatro partes iguales, parece simple, pero ahora se le pide que encuentre diez maneras diferentes de dividir el cuadrado en cuatro partes iguales. Seguramente las dos primeras divisiones le surjan con extremada facilidad y luego se empieza a complicar el ejercicio, hasta el punto (tal vez consiga una tercera o cuarta manera) que no es capaz de conseguir otras maneras de obtener la división del cuadrado en cuatro partes iguales…
En la medida que se nos acaba la experiencia se nos hace más difícil la solución, hasta el grado en que la mente nos queda como el último cuadrado sin dividir, ¡EN BLANCO!, hasta acá nos acompañó nuestra experiencia, ¿y ahora?…… ¡TENEMOS QUE PENSAR!. En realidad existen infinitas maneras de realizar la tarea como lo demuestra el Profesor Milani en su obra.

Se dice que la experiencia son las vivencias de la persona, sin embargo la experiencia no puede ser resumida de manera tan simple, va más allá del vivir o de convivir y es más notable este cisma en el campo laboral.

Si bien, la experiencia está amarada a las vivencias, la misma debe ser un acto de entendimiento que nos permita tomar conciencia sobre las consecuencias de nuestros actos. Y es por ello que la experiencia posee una dimensión más amplia que el sólo hecho de vivir. Ya he comentado en otra oportunidad que no es lo mismo 20 años de permanencia en una empresa que 5 años de experiencia. Tenemos que emplear el intelecto para que esas vivencias tengan sentido y nos lleven a ser más efectivos en nuestro desempeño.

miércoles, 4 de julio de 2007

¿Somos los Venezolanos capaces de hacer las cosas bien?

¿SOMOS CAPACES?

Profesor, ¿porqué las piezas y repuestos nacionales son tan malos?

Esta pregunta me la formuló hace tiempo un participante durante un entrenamiento industrial que estaba dictando sobre una máquina específica de un laminador. La respuesta que le di entonces es la misma que daría hoy en día; respuesta producto de mi experiencia con los proveedores de insumos y servicios nacionales junto con la adquirida al trabajar codo con codo con el personal de mantenimiento mecánico.

¿Somos los Venezolanos capaces de hacer las cosas bien? En mi humilde opinión, somos muy capaces en cualquier actividad en la cual incursionemos a tal punto que podríamos ser los primeros, además de creadores de tecnologías que nos permitirían ser en verdad un país soberano. Lamentablemente nos frena nuestra baja autoestima, cuyas raíces se pierden en la bruma del tiempo y está reforzada por nuestra idiosincrasia y sistema educativo.

Uno de nuestros grandes males como trabajadores es la falta de compromiso para con el trabajo y con nosotros mismos, estamos convencidos que la vida se resuelve por la vía del mínimo esfuerzo, que en las profesiones u oficios basta con un conocimiento superficial y que “en el camino se endereza la carga…” como reza el dicho popular. Nos encanta improvisar para no planificar, acto que requiere de un gran esfuerzo mental y en algunos casos hasta físico.

Inteligencia no nos falta, pero nos cuesta creer en lo que sabemos, en lo que aprendimos e incluso de nuestra experiencia y he allí nuestro fracaso. ¿Cuántas veces no hemos oído la expresión “lo que me enseñaron en la universidad no se aplica en la práctica” en boca de ingenieros y peor aún en profesores universitarios?, triste comentario que refleja por un lado la falla de nuestro sistema educativo y por el otro una mampara para ocultar su ignorancia.

He tenido la oportunidad de interactuar con asesores y/o asistentes técnicos de doce nacionalidades diferentes y, ¿Qué me han enseñado estos encuentros? Que ellos no tienen nada de especiales, que son personas como nosotros, con conocimientos y dudas semejantes a las nuestras, que podemos entablar una conversación o una discusión técnica, de refutar observaciones y comentarios de alto nivel sobre problemas de funcionamiento y/o diseño de las máquinas por las cuales fueron contratados. Pero, para poder entablar una comunicación de iguales con un asesor extranjero tenemos que estar muy seguros y claros con nuestros conocimientos en el tema, pues en caso contrario, cualquier cosa que diga el asesor hará temblar nuestros conocimientos y será considerada como verdadera aunque tengamos dudas al respecto. Somos nosotros, con nuestra autoestima disminuida que endiosamos y montamos sobre un pedestal a estas personas y poniendo en duda a nuestros propios ingenieros y técnicos, muchos de los cuales son verdaderos profesionales y doctos en su materia.

Venezuela está llena de personajes geniales como se puede apreciar en la compilación realizada por la Dra. Yajaira Freites del IVIC en su Memoria de la Ciencia en Venezuela que han contribuido con el desarrollo tecnológico del mundo y son anónimos en nuestra tierra porque nos negamos a reconocer por alguna razón a nuestros talentos y creer más en los importados. Es posible que el origen de esta negación este en nuestra historia industrial próxima, cuando la expansión de la industria del petróleo se disparó a partir de la década del 20 y fue necesaria la importación de tecnologías y de mano de obra calificada, quedando por lo general relegada la nacional a actividades menores y de obrero raso.

El país demanda trabajadores competentes, pero para lograrlo tenemos que esforzarnos y para esforzarnos tenemos que empezar a adquirir el compromiso de profundizar más en lo que hacemos. Tenemos que buscar la manera de subir nuestra autoestima y empezar a darles credibilidad a nuestros profesionales, quitarnos el rancho de la cabeza como lo pregona el Dr Manuel Barroso y estar claros que con esfuerzo, constancia, dedicación, investigación e inversión, evolucionaremos como trabajadores, como profesionales, como personas y como país.

Creo en el potencial del venezolano por experiencia. Entre las décadas del 80 al 90 me tocó vivir un momento interesante que de alguna manera generó dividendos a la nación. Para aquel entonces se dedico un gran esfuerzo por la sustitución de importaciones de partes y repuesto en las industrias de la Corporación Venezolana de Guayana o CVG, logramos (aquí me incluyo por que fue un trabajo en equipo) sustituir en un 100% todos los componentes mecánicos de varios equipos del laminador de Barras allá en SIDOR, desde piezas sencillas hasta de compleja geometría, con excelentes resultados desde el punto de vista de calidad, oportunidad, durabilidad y costos, no fue fácil, porque fueron muchos los ensayos, las investigaciones, la reingeniería, los fracasos y las inversiones efectuadas, pero se logró. Y se logró debido al equipo humano que si creyó en su personal, que se exigió resultados y exigió a los proveedores mejorar en sus productos y servicios. Trabajando como se diría, agarrados de la mano, en busca de un desarrollo común.

Ahora en la década del 2.000 he observado que gran parte de ese esfuerzo se esfumó, que hubo un retroceso en este aspecto producto quizás de nuestra falta de constancia y perseverancia o por la privatización de la industria del acero. Pero para mí quedo muy claro que nuestro potencial es real y desarrollable si lo deseamos.

Entonces, ¿porqué las piezas y repuestos nacionales son tan malos?

Por la misma razón por la cual no hacemos bien nuestro trabajo……

domingo, 17 de junio de 2007

ARITMÉTICA DE LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS. -Mediciones VII-

CIFRAS SIGNIFICATIVAS MEDICIONES VII —Anexo—

ARITMÉTICA DE LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS.

Cuando se tienen efectuar operaciones matemáticas con números producto de unas mediciones, es un error frecuente colocar más cifras de las necesarias. Este descuido es el responsable de que algunos resultados de las mediciones sean falsos y que den una impresión de exactitud.

La aritmética con cifras significativa o números aproximados es diferente a la aritmética con números exactos o normales desde el punto de vista de resultados.

Es fácil de entender, que el hecho de efectuar operaciones matemáticas no es posible mejorar la exactitud y precisión de los resultados, ya que de partida se trabaja con números aproximados, por lo tanto el resultado es también aproximado.

Por ejemplo, si experimentalmente queremos determinar la velocidad de un objeto por medio de una medición indirecta, para ello empleamos la fórmula que establece la relación entre el desplazamiento y el tiempo. Supongamos que la longitud que va a recorrer el cuerpo mide 2,0 metros y que el tiempo que emplea este cuerpo en recorrer dicha longitud es de 3,0 segundos; de acuerdo al resultado de la ecuación obtendríamos que la velocidad del objeto es de 0,66666666666… m/s. Semejante resultado matemáticamente está bien, pero desde el punto de vista de medición se está indicando una precisión o exactitud irreales e inalcanzables.

Cuando se efectúan cálculos a partir de cifras significativas los resultados deben reportarse con el número de cifras significativas adecuadas, las cuales van a depender del tipo de operación matemática realizada.

Las operaciones que contemplan sumas y/o restas, el resultado posee solamente el número de cifras significativas que correspondan a la última cifra significativa común entre los números.

(213,1+2,5+2)=218
(0,001+1,0002)=1,001

Cuando se efectúan cálculos con multiplicación y/o división, el número de cifras significativas del resultado de la operación es igual al número de cifras significativas que posea el número (valor) con el menor número de cifras significativas.

(222x2,2)=490
(24÷3,145)=7,6

Para las potencias, el número de cifras significativas lo establece el número de cifras significativas contenidas en la base. Las cifras excedentes se substituyen por ceros.

(2,5^2)=6,3
(2,5^12)=60000
(888^0,1)=197

Al operar con las funciones trascendentes, como las funciones trigonométricas y las logarítmicas, el resultado se escribe con el mismo número de cifras significativas que tenga el argumento.

Cuando se efectúa una serie de cálculos que combinan diferentes funciones aritméticas, las operaciones matemáticas se realizan con todos los dígitos que aparecen y luego se redondea el resultado al número de cifras significativa que posea el número con el menor número de cifras significativas.

(34,6-15)x3,0124=59
222x2,5÷0,0001+20=6E6
(201,02x2,1+28)÷5=90

………

sábado, 9 de junio de 2007

REDONDEO -Cifras significativas-

REDONDEO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS

MEDICIONES VII. —Anexo—

Al trabajar con números aproximados y particularmente cuando se realizan operaciones matemáticas con los mismos, es necesario verificar que los resultados obtenidos no posean más exactitud que la lograda con las mediciones, exactitud que queda definida por la precisión del o de los instrumentos de medición empleados.

Para reducir el número de cifras significativas se recurre a la técnica del redondeo.

Existen varios procedimientos para el redondeo, siendo el más popular el redondeo simple que se enseña en las escuelas. No obstante el método de redondeo que se aplica a los números que resultan de operaciones matemáticas es el denominado redondeo al número par o el redondeo estadístico.

Este método es muy similar al popular pero con una variante que disminuye el error acumulado cuando se efectúan cálculos sucesivos.

Para efectuar el redondeo por el método del número par se deben seguir las reglas siguientes:

· Si los primeros dos dígitos a descartarse son menores de 50, el dígito anterior no cambia.

2,249 redondeado a dos cifras significativas es: 2,2

· Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se le suma 1 al número anterior.

2,251 redondeado a dos cifras significativas es: 2,3

· Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se le suma 1 al número anterior si es impar y no se cambia si es par. —Variante—

2,250 redondeado a dos cifras significativas es: 2,2
2,150 redondeado a dos cifras significativas es: 2,2

………… continua en la entrega siguiente.

domingo, 3 de junio de 2007

CIFRAS SIGNIFICATIVAS -Mediciones V-

¿3,14 = 3,140...?

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

MEDICIONES V —Anexo—

La siguiente entrega es un anexo para las publicaciones bajo la etiquetas NOTAS TÉCNICAS sobre el tema de las mediciones. La finalidad es la de aclarar pequeñas dudas que se presentan a la hora de reportar los resultados de las mediciones. En las entregas anteriores se mencionaron las cifras significativas y el redondeo.

La exactitud de los datos obtenidos en una medición depende tanto de los instrumentos de medida como de la habilidad del perito que la efectúo. Todos los instrumentos de medición tienen un límite en su poder de resolución, entonces es válido pensar, que los resultados logrados en el acto de medir son meras aproximaciones de la realidad y que es imposible obtener una exactitud de total certeza, conseguir milésimas por no decir millonésimas es ya de por sí una tarea casi imposible.

El manejo correcto de la información recabada (resultados) de las mediciones se consigue a partir del uso de las cifras significativas, y de allí la importancia de entender el concepto de las mismas al igual que manejar con propiedad las reglas del redondeo.

Para facilitar la comprensión de que son las cifras significativas tenemos que entender que existe dos clases de números: los números exactos y los números que resultan de una medición o números aproximados.

Los números exactos son los que se obtienen al contar o los que están perfectamente definidos y aceptados como válidos, ese es el caso de las conversiones de unidades. Por ejemplo, se dice que en 1 pulgada hay 25,4 mm exactos sin ninguna duda. De igual manera, el número de días en un año está perfectamente definido y sin lugar a dudas.

El sentido de la exactitud se empieza a perder cuando se manejan números irracionales y más aún cuando se efectúan mediciones.

Los números derivados de las mediciones nunca son exactos ya que en el acto de medir siempre hay una estimación y en toda estimación hay una incertidumbre, lo que quiere decir que cuando medimos, sobre el resultado conseguido no hay certeza absoluta de su valor. La incertidumbre en las mediciones proviene del instrumento de medición y de los “errores” humanos que siempre estarán presentes.

El resultado de una medición debe reportarse con el rango de incertidumbre con el cual se midió, sin embargo, es frecuente encontrarse con valores reportados en documentos técnicos sin su incertidumbre asociada. ¿Cómo interpretar estas mediciones?.

Para estos casos, en donde no está indicada la incertidumbre, rige una convención la cual dicta que las cantidades se expresan estableciendo única y exclusivamente sus cifras significativas.

Las cifras significativas son todos los dígitos que se conocen con certeza más un dígito que es incierto.

Por ejemplo, si medimos una pieza con una regla graduada en centímetros y obtenemos el valor de 82,3 cm, por convención, se está indicando que la medición es conocida hasta la décima del centímetro. Lo que implica que tenemos plena certeza sobre el valor de 82 pero no sobre el número 3 porque este último está afectado por la incertidumbre y la estimación de la medición.

Lo que sí podemos afirmar contundentemente, es que el valor obtenido está más cerca del 82 que del 83 o que del 81, no sabemos si el resultado de la medición fue 82,26 cm o 82,34 cm, ya que no se reportan las centésimas. Pero si podemos estar completamente seguros que el valor de la medición está dentro del rango 82,25 cm y 82,35cm, lo que implica que hay una incertidumbre sobre las centésimas, obteniéndose la incertidumbre total de 0,1 cm.

Se dice que el número 82,3 posee tres (3) cifras significativas.

Si ahora medimos la misma pieza pero con una regla con divisiones de 1 mm y la medición nos arroja un valor de 82,30cm, entonces en esta nueva lectura tenemos cuatro (4) cifras significativas. A diferencia del caso anterior, poseemos plena certeza sobre el valor 82,3 pero no sobre el último dígito (0), ya que esta es la cifra menos significativa y está afectada por la estimación e incertidumbre del instrumento.

Aplicando el mismo razonamiento anterior, en esta nueva medición estamos afirmando que conocemos el valor de las centésimas, lo que sitúa a la incertidumbre en las milésimas. Podemos afirmar que el valor de 82,30 cm está dentro del intervalo 82,295 cm y 82,305 cm, lo que implica una incertidumbre total de 0,01 cm.

Se dice que el número 82,30 posee cuatro (4) cifras significativas.

Los resultados de ambas mediciones, desde el punto de vista numérico o matemático son iguales pero desde el punto de vista de medición no, se concluye que:

82,3 NO ES IGUAL A 82,30

De aquí que el número de cifras significativas definen la precisión de la medición.

Si la medición de 82,3 cm la pasamos a milímetros, micras, metros y kilómetros obtenemos los valores siguientes:

82,3 = 823 = 8230 = 0,823 = 0,000823

El bloque de valores anterior, reporta la misma información con la misma precisión, se dice entonces que todos los valores mostrados poseen tres (3) cifras significativas.

Para establecer el número de cifras significativas de un resultado de una medición se deben cumplir con las reglas siguientes:

· El primer dígito diferente de cero y el último dígito diferente de cero de un número son cifras significativas.

El número 100001 los dígitos 1 (ambos) son significativos.
El número 987654 los dígitos 9 y 4 son significativos.

· El primer dígito a la izquierda de un número es el más significativo y el último dígito a la derecha de un número es el menos significativo.

· Los números que no contienen ceros, todos los dígitos que lo forman son significativos.

El número 21548 posee 5 cifras significativas.
El número 1,2458799921 posee 11 cifras significativas.

· Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos.

El número 200,0005 posee 7 cifras significativas.
El número 1,002 posee 4 cifras significativas.

· Los ceros que están a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar la posición de la coma decimal y no son significativos.

El número 0,01 posee 1 cifra significativa.
El número 0,123 posee 3 cifras significativas.

· Un número con dígitos a la derecha de la coma decimal, los ceros a la derecha del último número diferente de cero son significativos.

El número 0,0200 posee 3 cifras significativas
El número 123,1000 posee 7 cifras significativas.

· Un número sin decimales (sin la coma decimal), los ceros que están a la derecha del último dígito diferente de cero, pueden ser significativos o no. Para este caso particular el número de cifras significativas es ambiguo y para poder establecer el número correcto de cifras significativas se requiere de la información adicional acerca de cómo se llegó a ese número o valor de medición. Sí el número fue el resultado de un conteo, todos los dígitos son significativos, pero si el resultado es de una medición es posible que los ceros que están a la derecha del último dígito no sean significativos.

El número 25.000 (25000) posee un número de cifras significativas ambiguo.

Para evitar la ambigüedad, se recurre a la notación científica, expresándose únicamente las cifras significativas.

El número 2 x 10² (2 E 2) posee 1 cifra significativa.
El número 2,00 E 12 posee 3 cifras significativas.

Continua en la próxima entrega……

sábado, 26 de mayo de 2007

MEDICIONES – IV (A manera de conclusión)

MEDICIONES – IV (A manera de conclusión)

Normalmente observamos el empleo indiscriminado del calibrador o vernier como instrumento indiscutible para tomar la decisión si una pieza cumple o no, sin considerar que la precisión del instrumento no es apta para la mayoría de las tolerancias que se emplean en las piezas y partes mecánicas. De igual manera existe un gran desconocimiento en este campo por parte de nuestros mecánicos, no dándose la importancia requerida. El desconocimiento sobre la metrología dimensional es la responsable de muchas decisiones equivocadas, se aceptan piezas que no cumplen y se rechazan piezas que cumplen. Estas fueron algunas de las razones que motivaron la publicación de estas líneas.

Si bien estas breves notas técnicas cubren con deficiencia el problema de las mediciones, del tratamiento estadístico de los resultados de la mediciones y la selección de los instrumentos requeridos, espero que de alguna manera haya aportado un conocimiento útil y que sirva de germen para estimular y fomentar la curiosidad para que los interesados en el tema amplíen sus conocimientos a través de la búsqueda y del compartir de la información.

Conclusiones:

1. Las incertidumbres y errores de medición no suelen ser evaluadas por los mecánicos, tanto en los talleres como en la industria.

2. Las exigencias de medición aumentan inversamente al tamaño de la pieza, piezas pequeñas requieren de instrumentos más exactos.

3. Debemos seleccionar el instrumento más idóneo de acuerdo a los parámetros de calidad adoptados y al tamaño del elemento a medir.

4. Debemos verificar el certificado de CALIBRACIÓN de los instrumentos que empleemos, los mismos deben estar vigentes.

5. Cumplir con un procedimiento “normalizado” en nuestro puesto de trabajo para la realización de mediciones, con el fin de garantizar la REPRODUCTIBILIDAD.

6. Durante las mediciones, debemos de estar atento a las posibles causas de error, como lo es por ejemplo, los errores de apreciación o estimación, los cuales deben incluirse en el error estándar para realizar el análisis de los resultados.

7. Los resultados de las mediciones deben reportarse colocándoles el margen de error o de incertidumbre.

8. Hay que emplear el mismo número de cifras significativas que permite el instrumento de medición y tener cuidado con el redondeo de los resultados obtenidos en los cálculos.

9. Al comparar los valores medios de las mediciones con la tolerancia efectiva o tolerancia de decisión, la pieza cumple si todas las lecturas están dentro de dicho margen.

10. El éxito del proceso de fabricación o de reconstrucción, depende DEL RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DE MEDIR CON EXACTITUD.

…………continua en la entrega siguiente

miércoles, 16 de mayo de 2007

MEDICIONES – III (Tratamiento de las mediciones)

MEDICIONES – III (Tratamiento de las mediciones)

En el post anterior se expusieron unas pautas básicas para efectuar una medición.

La tercera inquietud que nos asalta es con respecto a los valores de las mediciones.

¿Qué hacer con las fluctuaciones de lectura registradas en un mismo punto de medición?.

Este punto es determínate para el tratamiento posterior de los resultados obtenidos durante la medición, ya que a partir de aquí se determina si las mediciones son repetibles o no.

Hay que observar el rango en que oscilan las mediciones y compararlo con la incertidumbre del instrumento empleado. Se considera que los resultados de un proceso de medición son repetibles cuando la variación de los mismos está dentro del rango que impone la incertidumbre (U) del instrumento, reportándose la medida como el valor medio de las mismas junto con el valor de la incertidumbre.


Si el rango de las oscilaciones es mayor que la incertidumbre del instrumento, los resultados de las mediciones tienen que ser tratadas estadísticamente. En este post no vamos discutir las bases de la teoría sobre la cual se fundamentan las estadísticas, pues va más allá de la intención del post, aquí expondremos las fórmulas más usuales o sencillas junto a las pautas a seguir para el tratamiento de los resultados de las mediciones y de esta manera tomar la decisión si una pieza en particular cumple o no con las exigencias de fabricación desde el punto de vista dimensional.

A grandes rasgos, el procedimiento para el caso de las mediciones no repetibles es el siguiente:

1. Realizar un mínimo de 5 mediciones en el mismo punto, “Ni”.
2. Determinar el error promedio o estándar, “Sx”.
3. Determine el número de mediciones óptimas, “Nop”.
4. Sí el número de mediciones óptimas (Nop) es mayor que las iníciales (Ni), se deben realizar más mediciones para completar el número óptimo.
5. Se calcula el valor medio de todas las mediciones efectuadas en el punto.

6. Se calcula en error promedio de todas las mediciones, “Sx”.
7. El valor de la medición se reporta con el valor medio calculado junto con el error estándar.
En el reporte de la medición hay que respetar el número de cifras significativas de acuerdo a la apreciación del instrumento.
El error promedio se calcula por medio de la fórmula siguiente:
La expresión es la sumatoria de los cuadrados de la diferencias entre las mediciones en un punto y el valor medio obtenido y “n” el número de mediciones efectuadas.
El número de mediciones óptima se estima por:

En donde “U”, es la incertidumbre del instrumento.
Esta ecuación tiene el fundamento físico de que el error estándar no puede ser menor que la incertidumbre del instrumento, en todo caso igual. Por lo tanto no vale la pena efectuar más mediciones que las requeridas Nop.

Y ahora, ¿qué hacemos con los resultados calculados?.

En la primera entrega, (MEDICIONES I) comentamos sobre la tolerancia efectiva, la cual queda determinada al restarle al intervalo de tolerancia (IT) el doble de la incertidumbre (U) del instrumento. Dentro de este margen deben de estar todos valores calculados.

COMO MEDIR


……Continúa en la siguiente entrega.

domingo, 6 de mayo de 2007

MEDICIONES – II (Un método de medición)




MEDICIONES – II (Un método de medición)

En el post anterior se expusieron unas pautas para la selección del instrumento en función del intervalo de tolerancia que se desea verificar, siendo este punto la primera inquietud que se presenta cuando tenemos que medir.

La segunda inquietud que se nos presenta una vez seleccionado el instrumento de medición, es el método de medición. Desde mi perspectiva, el método de medición básicamente se fundamenta en los cuidados requeridos a la hora de medir y posteriormente al tratamiento de los resultados o valores obtenidos por las mediciones.

Los pasos generales para efectuar una medición serían los siguientes:

1. Si se trata de piezas grandes con dimensiones mayores a 350 mm, la medición debe realizarse entre dos personas, una para sostener un extremo del instrumento y garantizar el asentamiento adecuado de la superficie de medición del instrumento sobre la pieza y la otra persona para realizar la medición además de sostener el instrumento.

2. Limpie perfectamente las superficies de la pieza a medir, el sucio y la acumulación de residuos alteran los valores de medición.

3. Limpie y verifique el estado del instrumento, instrumentos con las superficies de medición rayadas, astilladas o deformes no están aptos para el control dimensional.

4. Ajuste el cero del instrumento. (No confundir con calibración).

4.1. Limpie las superficies del patrón.

4.2. Verifique que al momento de ajustar al instrumento y de medir con él, que esté a la temperatura del lugar de medición, la cual debe ser la misma que el de la pieza a medir.

5. Agarre adecuadamente al instrumento.

5.1. Si poseen cubierta térmica, agárrelos por allí para evitar la dilatación térmica del instrumento producto del calor corporal.

5.2. Para los micrómetros de interiores tipo varilla con 1.000 mm o más hay que sujetarlo por los puntos de Bessel o Airy.

5.3. Trate de medir con el instrumento en la misma posición en que se efectuó el ajuste del cero.

5.4. Verifique que las superficies de medición del instrumento están bien apoyadas contra la pieza a medir y que la alineación del instrumento es la adecuada.

6. Tome la lectura.

6.1. Aplique solamente la fuerza adecuada para medir y si el instrumento dispone de algún dispositivo para regular la fuerza de medición empléelo.

6.2. Evite el error de paralaje alineando bien la línea de visión con la línea de referencia del instrumento si este no es digital.

6.3. Registre el valor obtenido.

6.4. Repita la medición en el mismo punto y verifique si las medidas son repetible o no.

6.5. Cada diez mediciones, verifique el cero del instrumento.

6.6. Tome el mayor número de mediciones posibles a lo largo y ancho de la pieza.

Algo que notaremos cuando efectuamos mediciones en el mismo punto es que las lecturas no son estables, las variaciones de lectura se hacen más notorias en la medida que nuestras mediciones deban ser más exactas y el instrumento empleado posee mayor resolución o, al medir piezas grandes y particularmente cuando se requiere de dos personas para medir.

La fluctuación de los valores de las mediciones en el mismo punto se deben en parte a los errores de medición, paralaje y de apreciación. Entendiendo que los errores de medición no son como se suele creer, equivocaciones. En la ingeniería, el error es la banda de incertidumbre dentro de la cual debe encontrarse el valor verdadero del mesurado con cierta seguridad o confianza.

¿Qué hacer con las fluctuaciones de lectura registradas en un mismo punto de medición?……


……Continúa en la siguiente entrega.

domingo, 29 de abril de 2007

MEDICIONES – I (Selección del instrumento)


MEDICIONES – I (Selección del instrumento).

Este post forma parte de mis experiencias que quiero compartir.

En la mecánica como en cualquier otra actividad del que hacer tecnológico, medir es un acto condenatorio, se requiere medir para relevar piezas, se requiere en la ingeniería de reversa, se requiere medir durante los procesos de fabricación, se requiere medir para controlar procesos, se requiere medir como punto decisivo en el control de calidad.

Medir no es necesariamente una actividad fácil, el proceso de medición depende de la geometría y naturaleza del objeto mesurado, del método empleado y del intervalo de decisión adoptado, este último es una función de la tolerancia de fabricación y de los instrumentos de medición empleados.

Hoy por hoy, la mecánica como todas las demás tecnologías ha evolucionado, la fabricación de piezas, el mantenimiento y las máquinas en sí son mucho más exigentes que hace apenas 20 años. Lo que para aquel entonces era tolerable hoy es inadmisible. Las máquinas industriales no escapan a la norma, a pesar de que sus dimensiones sean descomunales y el trabajo que realicen severo. Internamente, cada generación de máquinas es más “exacta” y precisa por no decir delicadas.

Ante estos cambios, el hombre de mantenimiento mecánico se ve forzado a evolucionar, se ve forzado en adquirir nuevos hábitos de trabajo, la tecnología lo obliga a ser más cuidadoso y delicado en el desarrollo de su actividad, se ve forzado ampliar sus conocimientos. Esto no sólo aplica al trabajador como tal sino que involucra a toda la gerencia.

Para poder cumplir e ir a la par con los cambios tecnológicos, se requiere de nuevos instrumentos con la “precisión” solicitada, lo que implica una inversión mayor desde el punto de vista instrumental y del personal preparado.

La primera inquietud que surge en el momento de medir está relacionada con el instrumento de medición. ¿Qué instrumento de medición necesito en función de la tolerancia de fabricación del elemento a medir? Como mecánicos al medir, reconocemos de inmediato este problema mortificándonos la veracidad de nuestras mediciones, es decir, si nuestro instrumento tiene la exactitud y precisión adecuada para el margen de tolerancia que se intenta verificar.

A la hora de dar una sentencia de aceptación o de rechazo basados en las mediciones, debemos definir el intervalo de decisión o tolerancia efectiva, la cual queda fijada por la expresión T - 2U, expresión que nos indica con toda seguridad que el objeto medido está dentro de la tolerancia de fabricación si los valores de las mediciones están dentro del rango resultante de restar a la tolerancia de fabricación (T) la incertidumbre (U) del instrumento. Esta relación pone en evidencia la influencia de la tolerancia de fabricación sobre el instrumento de medición.

Una de las condiciones para la selección del instrumento es la desigualdad siguiente:

0,5 ≤ U / E ≤ 1

La expresión relaciona la incertidumbre (U) del instrumento y la apreciación (E) o resolución del mismo.

La otra condición que debe cumplirse está expresada por:

3 ≤ T / 2U ≤ 10

Esta desigualdad involucra la tolerancia de fabricación (T) y la incertidumbre (U) del instrumento empleado. Valores mayores que diez exigirían instrumentos de medición muy costosos, y la reducción del límite inferior por debajo de tres supondría un rechazo importante de piezas que cumplen.

Tomando como punto de partida ambas desigualdades y escogiendo los extremos más favorables económicamente, se puede realizar una tabla como la siguiente que nos permite seleccionar el instrumento más adecuado en función del intervalo de tolerancia que se desea verificar.





Seleccionado el instrumento, hay que estar seguros de que el mismo está en condiciones adecuadas para las mediciones, este punto se garantiza una vez que el instrumento ha sido CALIBRADO por un ente autorizado o confiable y/o que el certificado de calibración no haya caducado.

Es muy importante la calibración del instrumento ya que nos permite conocer el estado real de nuestro instrumento, su incertidumbre y su error sistemático si este está presente, información requerida a la hora de reportar y evaluar los resultados de la medición.

Un procedimiento para medir…



Continúa en la siguiente entrega.